viernes, 8 de junio de 2012
Oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan la función de un complemento circunstancial.
Hay varios tipos de estas oraciones:
- Lugar: se reconoce porque su enlace es el adverbio relativo "donde", y desempeña la función de CCL. Puede ser sustituido por el adverbio "allí". Ejemplos:
- Estaban comiendo donde estábamos sentados ayer.
- Dormimos donde se produjo el accidente.
- Tiempo: se reconoce porque su enlace es el adverbio relativo "cuando", y desempeña la función de CCT. Puede ser sustituido por el adverbio "ahora". Ejemplos:
- El siniestro sucedió cuando estábamos cruzando la calle.
- Comimos cuando llegaron.
- Modo: se reconoce porque sus enlaces son los adverbios relativos "como", "según" y "conforme", y desempeña la función de CCM. Ejemplos:
- Comimos según lo que nos recomendó el camarero.
- Sucedió como dijimos.
- Causales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "porque", "pues", "como", "puesto", "que" y "ya que", y desempeña la función de CC de causa. Ejemplos:
- Comimos porque teníamos hambre.
- Nos fuimos puesto que hacía frío.
- Finales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "para que", "a fin de que", "a que" y "con objeto de que", y desempeñan la función de CC de finalidad. Ejemplos:
- Comimos a fin de que se nos fuese el apetito.
- Aprobamos los exámenes con objeto de aprobar el curso.
- Condicionales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "si" y "a condición de que", y desempeñan la función de CC de condición. Ejemplos:
- Nos iríamos si nos dijeseis que nos fuésemos.
- Iría a condición de que me pagases.
- Concesivas: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "aunque" y "a pesar de que", y desempeñan la función de CC de concesivas. Ejemplos:
- Fuimos aunque no nos habían invitado.
- Comimos a pesar de que no teníamos hambre.
Pedro y Pablo 4ºA
viernes, 11 de mayo de 2012
1. Los componentes del grupo o Generación del 27 poseen una serie de rasgos en común que son:
-Estudiaron en la Residencia de Estudiantes, una escuela que no estaba controlada por la iglesia.
-No tienen un único estilo, pero tienen en común que quieren renovar el lenguaje poético, el interés por el empleo adecuado de la lengua, desdén del sentimentalismo, etc.
Creo que son motivos suficientes como para ser considerados un grupo literario.
2. Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado Luis de Góngora.
3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los de 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado?
4. Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en que la poesía sea sencilla, abstracta, sin utilizar verbos ni artículos.
¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía?
Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén...
5. Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado "Canción del jinete".
"En la luna negra de los bandoleros, cantas las espuelas"
"Caballito frío"
"En la luna negra, sangrada el costado de Sierra Morena"
"La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas"
"¡Qué perfume de flor de cuchillo!"
"En la luna negra, ¡un grito!, y el cuerno largo de la hoguera"
el verso libre.
Pablo y Pedro 4º A
-Estudiaron en la Residencia de Estudiantes, una escuela que no estaba controlada por la iglesia.
-No tienen un único estilo, pero tienen en común que quieren renovar el lenguaje poético, el interés por el empleo adecuado de la lengua, desdén del sentimentalismo, etc.
Creo que son motivos suficientes como para ser considerados un grupo literario.
2. Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado Luis de Góngora.
3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los de 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado?
4. Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en que la poesía sea sencilla, abstracta, sin utilizar verbos ni artículos.
¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía?
Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén...
5. Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado "Canción del jinete".
"En la luna negra de los bandoleros, cantas las espuelas"
"Caballito frío"
"En la luna negra, sangrada el costado de Sierra Morena"
"La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas"
"¡Qué perfume de flor de cuchillo!"
"En la luna negra, ¡un grito!, y el cuerno largo de la hoguera"
6.¿Qué tipo de estrofas utilizan los poetas de la Generación del 27? ¿Y Cernuda en el poema que has comentado?
Utilizan estrofas tradicionales como el romance, la copla... y clásicas como el soneto y el terceto. También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas
En el poema Cernuda
No se ajusta a ningún sistema métrico y utiliza
7.Explica de qué trata el poema La paloma de Alberti. Ahora puedes ver a Serrat cantando este poema.
Trata de una paloma que una y otra vez se equivoca en su
visión de cuanto le rodea, interpretando la realidad en ocasiones de
forma opuesta. El autor se identifica con los errores de la paloma y
se la cuenta a la mujer a la que dirige el poema.
Trata de una paloma que una y otra vez se equivoca en su
visión de cuanto le rodea, interpretando la realidad en ocasiones de
forma opuesta. El autor se identifica con los errores de la paloma y
se la cuenta a la mujer a la que dirige el poema.
8.¿Cuál es el tema principal de la obra de Pedro Salinas? Explica de qué trata el poema titulado Detrás, más allá. Según el poema, ¿cuál es la concepción del amor que plantea?
El tema central de su obra es el amor.La concepcion del amor para el es buscar por donde sea a la amada ideal hasta más allá del mundo real.
El tema central de su obra es el amor.La concepcion del amor para el es buscar por donde sea a la amada ideal hasta más allá del mundo real.
9.Señala los aspectos más importantes de la vida de Lorca y explica de qué trata el poema titulado Reyerta. ¿A qué se refiere la metáfora "una granada en las sienes"?
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal.
Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York . En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.
10.¿Cuál es el tema principal de la obra de Vicente Aleixandre? ¿Cómo concibe al ser humano?
Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado y trata temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte.
Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado y trata temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte.
12. El ciprés de Silos es un poema en el que se describe un ciprés. Explica las metáforas que lo describen, es decir, ¿con qué elementos se compara al árbol y qué tienen que ver con él?.
ENHIESTO surtidor de sombra y sueño,
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos
Metáforas encontradas:
Enhiesto surtidor. Dice que el ciprés es muy grande y frondoso ya que proporciona gran sombra.
Un chorro. El árbol es tan alto que casi toca el cielo.
Prodigio isleño Que está solo.
Flecha de fe, saeta de esperanza. Al mirarlo nos da sensación de fe y esperanza.
Señero, dulce, firme. Fortaleza.
Negra torre de arduos filos. Esta solo y en silencio.
Pablo y Pedro 4º A
viernes, 27 de abril de 2012
Un poema de Luis Cernuda.
Si el hombre pudiera decir lo que ama...
Si el hombre pudiera decir lo que ama...
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
1.
Temas: el amor, la soledad y la desesperación de no poder estar con su amada.
2.
El poema se divide en tres partes. La primera parte dice que no es capaz de demostrar su amor a nadie. La segunda parte trata de la imposibilidad de tener relaciones por culpa de lo que se dice en la primera parte. En la tercera y última parte, se dice que está desesperado porque no puede tenerla, y pase lo que le pase a él, sería como si no le pasase nada, porque no puede vivir sin ella.
4.
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902, y murió en 1963, en México D.F. Era solitario y tenía una gran sensibilidad, y se declaraba a sí mismo como un inadaptado. Esta descontento con el mundo y era un rebelde, debido en gran medida a su condición de homosexual. Sus principales influencias proceden de poemas del Romanticismo y de Garcilaso de la Vega.
Su obra se basa en el contraste entre su deseo de realización personal y los límites expuestos por el mundo que le rodea. Su poesía es como la de los románticos.
viernes, 13 de abril de 2012
Guía turística por Pompeya.
Primero visitaremos las calles empedradas, con sus casitas todas monas.
Luego, iremos a ver las esculturas de la gente a la que pilló desprevenida la erupción del volcán Vesubio, mostrando la forma que tenían las personas de aquella época y la ropa de ellos.
Después visitaremos el Foro: es una plaza rectangular donde se desarrollaba la vida política, económica y religiosa.
Cuando acabemos de visitar el Foro, iremos al Anfiteatro, el cual es el anfiteatro más antiguo y, por último, pasaremos por el Lupanar, que era el más importante de los numerosos burdeles de la ciudad.
Pared del prostíbulo.
Pablo y Pedro 4ºA
Luego, iremos a ver las esculturas de la gente a la que pilló desprevenida la erupción del volcán Vesubio, mostrando la forma que tenían las personas de aquella época y la ropa de ellos.
Después visitaremos el Foro: es una plaza rectangular donde se desarrollaba la vida política, económica y religiosa.
Cuando acabemos de visitar el Foro, iremos al Anfiteatro, el cual es el anfiteatro más antiguo y, por último, pasaremos por el Lupanar, que era el más importante de los numerosos burdeles de la ciudad.
Pared del prostíbulo.
Pablo y Pedro 4ºA
viernes, 3 de febrero de 2012
Examen sintaxis.
1. Señala cuál es el atributo de la oración "Tu marido te volvió a parecer sexy, interesante, buen mozo". ¿Con qué verbos encontramos un atributo?
El atributo es "sexy".
2. ¿Qué función realiza "eso" en la oración " Me enteré de eso"?
Realiza la función de complemento de régimen verbal.
Entonces, qué función realiza la oración subordinada en: "Me enteré de que mi marido tiene un amante". Justifica la respuesta.
Tiene la función de oración subordinada sustantiva, porque la oración se puede sustituir por un pronombre.
3. ¿Qué tipo de oración coordinada es "No te lo quería decir pero esa nariz te daba un aspecto horrible"? ¿Cuál es el nexo?
Es una oración coordinada adversativa, porque el nexo es pero.
4. ¿Qué tipo de oración coordinada predomina en las viñetas anteriores? ¿Cuál es el nexo?
Predominan las oraciones coordinadas copulativas. El nexo es "y".
5. ¿Cuál es la función de "aburrida"?
"Aburrida" desempeña la función de atributo.
6. ¿Y la función de "tantas cosas para hacer"?
Desempeña la función de complemento directo.
7. ¿Cuál es la función sintáctica de "un horror"?
Es un atributo.
8. ¿Cuál es la función sintáctica de "desesperada"?
Es un complemento directo.
9. ¿Cuál es el error que hay al final de la tira cómica?
En la tira cómica. pone "... te das cuenta que para....", pero en realidad tendría que ser "... te das cuenta de que para..."
10. En "Esa mirada no es mía", ¿cuál es la función sintáctica de "mía"?
Es un atributo.
Pablo y Pedro
Nota: 8
El atributo es "sexy".
2. ¿Qué función realiza "eso" en la oración " Me enteré de eso"?
Realiza la función de complemento de régimen verbal.
Entonces, qué función realiza la oración subordinada en: "Me enteré de que mi marido tiene un amante". Justifica la respuesta.
Tiene la función de oración subordinada sustantiva, porque la oración se puede sustituir por un pronombre.
3. ¿Qué tipo de oración coordinada es "No te lo quería decir pero esa nariz te daba un aspecto horrible"? ¿Cuál es el nexo?
Es una oración coordinada adversativa, porque el nexo es pero.
4. ¿Qué tipo de oración coordinada predomina en las viñetas anteriores? ¿Cuál es el nexo?
Predominan las oraciones coordinadas copulativas. El nexo es "y".
5. ¿Cuál es la función de "aburrida"?
"Aburrida" desempeña la función de atributo.
6. ¿Y la función de "tantas cosas para hacer"?
Desempeña la función de complemento directo.
7. ¿Cuál es la función sintáctica de "un horror"?
Es un atributo.
8. ¿Cuál es la función sintáctica de "desesperada"?
Es un complemento directo.
9. ¿Cuál es el error que hay al final de la tira cómica?
En la tira cómica. pone "... te das cuenta que para....", pero en realidad tendría que ser "... te das cuenta de que para..."
10. En "Esa mirada no es mía", ¿cuál es la función sintáctica de "mía"?
Es un atributo.
Pablo y Pedro
Nota: 8
viernes, 13 de enero de 2012
Sintaxis
1. Tipos de unidades lingüísticas y en que se diferencian entre sí.
Hay seis tipos de unidades lingüísticas: el fonema, la palabra, el sintagma, la frase, la oración y el texto.
El fonema es un sonido, y representa la unidad lingüística más pequeña.
La palabra es una combinación de fonemas que juntos tienen un significado.
Un sintagma es una o un grupo de palabras que tienen una función sintáctica.
La frase es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa, pero no tiene verbo.
La oración es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa y tiene verbo.
El texto es un conjunto de oraciones y frases que constituye un mensaje completo.
2. Diferencia entre oración y sintagma.
La oración tiene un verbo, mientras que la frase carece de él.
Ejemplos:
Oración: Estamos escribiendo.
Frase: El teclado negro.
3. Tipos de palabras y en qué se diferencian entre sí.
Existen varios tipos de palabras:
Sustantivos: nombran cosas, ideas o sentimientos. Ejemplo: mesa.
Adjetivos calificativos: califican a los sustantivos. Ejemplo: feo.
Adjetivos determinativos: concretan algo de los sustantivos: género, número... Ejemplo: algún.
Verbos: nombran acciones que hacen los sustantivos. Ejemplos: escribir.
Adverbios: califican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: muy.
Preposición: unen oraciones. Ejemplo: a.
Conjunción: unen oraciones. Ejemplo: y.
Artículo: informa de que el sustantivo del que se habla es conocido. Ejemplo: el.
Pronombre: sustituyen a los sustantivos. Ejemplo: él.
Hay seis tipos de unidades lingüísticas: el fonema, la palabra, el sintagma, la frase, la oración y el texto.
El fonema es un sonido, y representa la unidad lingüística más pequeña.
La palabra es una combinación de fonemas que juntos tienen un significado.
Un sintagma es una o un grupo de palabras que tienen una función sintáctica.
La frase es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa, pero no tiene verbo.
La oración es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa y tiene verbo.
El texto es un conjunto de oraciones y frases que constituye un mensaje completo.
2. Diferencia entre oración y sintagma.
La oración tiene un verbo, mientras que la frase carece de él.
Ejemplos:
Oración: Estamos escribiendo.
Frase: El teclado negro.
3. Tipos de palabras y en qué se diferencian entre sí.
Existen varios tipos de palabras:
Sustantivos: nombran cosas, ideas o sentimientos. Ejemplo: mesa.
Adjetivos calificativos: califican a los sustantivos. Ejemplo: feo.
Adjetivos determinativos: concretan algo de los sustantivos: género, número... Ejemplo: algún.
Verbos: nombran acciones que hacen los sustantivos. Ejemplos: escribir.
Adverbios: califican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: muy.
Preposición: unen oraciones. Ejemplo: a.
Conjunción: unen oraciones. Ejemplo: y.
Artículo: informa de que el sustantivo del que se habla es conocido. Ejemplo: el.
Pronombre: sustituyen a los sustantivos. Ejemplo: él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)