viernes, 11 de mayo de 2012

1. Los componentes del grupo o Generación del 27 poseen una serie de rasgos en común que son:
-Estudiaron en la Residencia de Estudiantes, una escuela que no estaba controlada por la iglesia.
-No tienen un único estilo, pero tienen en común que quieren renovar el lenguaje poético, el interés por el empleo adecuado de la lengua, desdén del sentimentalismo, etc.
Creo que son motivos suficientes como para ser considerados un grupo literario.


2. Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado Luis de Góngora.


3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los de 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado?


4. Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en que la poesía sea sencilla, abstracta, sin utilizar verbos ni artículos.
¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía?
Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén...


5. Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado "Canción del jinete".
"En la luna negra de los bandoleros, cantas las espuelas"
"Caballito frío"
"En la luna negra, sangrada el costado de Sierra Morena"
"La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas"
"¡Qué perfume de flor de cuchillo!"
"En la luna negra, ¡un grito!, y el cuerno largo de la hoguera"




6.¿Qué tipo de estrofas utilizan los poetas de la Generación del 27? ¿Y Cernuda en el poema que has comentado?

Utilizan estrofas tradicionales como el romance, la copla... y clásicas como el soneto y el terceto. También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas
En el poema Cernuda 





No se ajusta a ningún sistema métrico y utiliza 
el verso libre.



7.Explica de qué trata el poema La paloma de Alberti. Ahora puedes ver a Serrat cantando este poema.




Trata de una paloma que una y otra vez se equivoca en su
visión de cuanto le rodea, interpretando la realidad en ocasiones de
forma opuesta. El autor se identifica con los errores de la paloma y
se la cuenta a la mujer a la que dirige el poema.



8.¿Cuál es el tema principal de la obra de Pedro Salinas? Explica de qué trata el poema titulado Detrás, más allá. Según el poema, ¿cuál es la concepción del amor que plantea?

El tema central de su obra es el amor.La concepcion del amor para el es buscar por donde sea a la amada ideal hasta más allá del mundo real.



9.Señala los aspectos más importantes de la vida de Lorca y explica de qué trata el poema titulado Reyerta¿A qué se refiere la metáfora "una granada en las sienes"?

Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada.
Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal.

Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York . En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.


10.¿Cuál es el tema principal de la obra de Vicente Aleixandre? ¿Cómo concibe al ser humano?

Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado y trata temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. 

12. El ciprés de Silos es un poema en el que se describe un ciprés. Explica las metáforas que lo describen, es decir, ¿con qué elementos se compara al árbol y qué tienen que ver con él?.




ENHIESTO surtidor de sombra y sueño,
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza,
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,                                 
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar mi alma sin dueño.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme                                  
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos

Metáforas encontradas:
Enhiesto surtidor. Dice que el ciprés es muy grande y frondoso ya que proporciona gran sombra.

Un chorro. El árbol es tan alto que casi toca  el cielo.

 Prodigio isleño Que está solo.

Flecha de fe, saeta de esperanza. Al mirarlo nos da sensación de fe y esperanza.

Señero, dulce, firme. Fortaleza.

Negra torre de arduos filos. Esta solo y en silencio.



Pablo y Pedro 4º A