viernes, 9 de diciembre de 2011
¿Sobre qué voy a tratar en nuestro periódico?
El tema sobre el que voy a hablar va a ser que hacemos con el dinero que nos dan o que ganamos los adolescentes.
viernes, 18 de noviembre de 2011
La Regenta, Leopoldo Alas Clarín.
De Pas no se pintaba. Más bien parecía enyesado. En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del yeso. En las mejillas, un tanto avanzados, bastante para dar energía a su expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alcazuello y las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni anunciador del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o vergüenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de apelotonamiento también la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo.
En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo de rapé, lo más notable era la suavidad del liquen; pero en ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe.
La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba como árbol bajo el pero de su excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque escrito en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba.
Los labios largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por la barba que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones con la punta de la nariz flexible. Por entonces no daba al rostro ese defecto apariencias de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde hipocresía y anuncia frío y calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jamás se pronuncia. La barba puntiaguda y revoltosa semejaba el candado de aquel tesoro.
La cabeza pequeña y bien formada, de espeso cabello negro muy recortado, descansaba sobre un robusto cuello, blanco, de fuertes músculos, un cuello de atleta, proporcionado al tronco y extremidades del fornido eclesiástico, que hubiera sigo en su aldea el mejor jugador de bolos, el mozo de más partido; y a lucir en talla levita, el más apuesto vagabungo de Vetusta.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Entrevista a Susana González
1. Los aspectos de mi personalidad a los que rindo culto son la inteligencia y un poco al egocentrismo.
2. Los aspectos en los que me siento muy diferente a los demás son mi forma de pensar y de vestir.
3. Las circunstancias en las que siento que mi libertad es limitada son cuando discuto con mis padres.
4. Uno de los momentos en los que no me guía la razón sino los sentimientos o la intuición es cuando leo libros que me gustan.
5. Uno de mis sueños más recurrentes es irme del país.
6. Una de las metas que me marco en la vida o los aspectos que me gustaría perfeccionar es ser alguien importante para ella misma.
7. Los momentos en los que me siento insegura, insatisfecha o que el mundo carece de sentido son cuando Guzmán molesta en clase.
8. Los momentos en los que creo que no controlo mi destino son cuando mis padre intenta controlar mi vida después de una discusión con él.
9. Las ocasiones en las que siento que la realidad no responde con mis expectativas o deseos suelen ser cuando veo cosas injustas.
10. Lo que me conduce a la rebeldía es mi desconformidad con la vida.
11. Las circunstancias que me llevan a refugiarme en mi mismo es la soledad.
12. Los "lugares recónditos" en los que suelo buscar refugio son mi habitación y el cine.
13. El entorno natural en el que me siento más identificada es el monte.
2. Los aspectos en los que me siento muy diferente a los demás son mi forma de pensar y de vestir.
3. Las circunstancias en las que siento que mi libertad es limitada son cuando discuto con mis padres.
4. Uno de los momentos en los que no me guía la razón sino los sentimientos o la intuición es cuando leo libros que me gustan.
5. Uno de mis sueños más recurrentes es irme del país.
6. Una de las metas que me marco en la vida o los aspectos que me gustaría perfeccionar es ser alguien importante para ella misma.
7. Los momentos en los que me siento insegura, insatisfecha o que el mundo carece de sentido son cuando Guzmán molesta en clase.
8. Los momentos en los que creo que no controlo mi destino son cuando mis padre intenta controlar mi vida después de una discusión con él.
9. Las ocasiones en las que siento que la realidad no responde con mis expectativas o deseos suelen ser cuando veo cosas injustas.
10. Lo que me conduce a la rebeldía es mi desconformidad con la vida.
11. Las circunstancias que me llevan a refugiarme en mi mismo es la soledad.
12. Los "lugares recónditos" en los que suelo buscar refugio son mi habitación y el cine.
13. El entorno natural en el que me siento más identificada es el monte.
viernes, 14 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
Literatura Neoclásica
- Ideas de la época:
- Racionalismo: la razón se considera la única base del saber.
- Utopismo: la aplicación de la razón a la vida permitirá una mejora de la sociedad y un progreso general. Se defiende la felicidad terrenal.
- Reformismo: se proponen modernizar la sociedad mediante reformas emprendidas por reyes y gobiernos absolutistas: despotismo ilustrado.
- Principales ideólogos: Voltaire, Montesquieu, Rousseau.
- Características de los géneros literarios:
- Prosa
- El género mas importante es el ensayo. El ensayo presenta desde una perspectiva personal, temas científicos.
- La prensa adquiere importancia como difusora de las nuevas ideas.
- Teatro
- Oposición frontal al teatro posbarroco.
- Proponen una vuelta a la perspectiva clásica.
- Teatro con voluntad de perfección estructural y contenido educativo.
- Poco éxito de público.
- El sainete: pieza teatral breve de caráter cómico sobre la vida y las costumbres de la época.
- Poesía
- Primera etapa (1700-1750): Se sigue con el modelo de los grandes poetas del barroco.
- Segunda etapa (1750-1770): Se recogen las nuevas tendencias estéticas y se vuelve a los modelos grecolatinos y a los del Renaciemiento. Se vuelve a los temas pastoriles y a una nueva sensibilidad mas sensual y tierna.
- Tercera etapa (1770-1790): Se recogen los temas preferidos de los ilustrados como la amistad, la solidaridad, el bien común o la reforma de la sociedad. Se trata de una poesía filosófica y utilitaria.
- Cuarta etapa (1790-1820): El tono sentimental se hace más violento y aparecen recursos que preludian la retórica romántica.
- Autores
- Prosa
- Gaspar Melchor de Jovellanos: escribió ensayos dedicados a la reforma de la sociedad, por ejemplo, Informe sobre la Ley Agraria.
- Fray Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas.
- Jose de Cadalso: Cartas Marruecas (pertenece al género epistolar), Noches Lúgubres (poesía).
- Teatro
- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas
- Poesía
- Juan Meléndez Valdés: Odas filosóficas y sagradas, Elegías y Epístolas.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Elegí esta canción porque, aunque no me sea de mis favoritas, es una de las más sentimentales que he oído en mucho tiempo. Me recuerda a los días de lluvia de invierno en los que solo podía comunicarme con mis amigos por Internet y en el instituto, sin poder quedar en ningún lado a causa del mal tiempo. Me sentía solo.
También me hace pensar en todas las cosas que me callo y me gustaría decir, en los malos momentos, cuando tuve que consolar a mis amigos cuando estaban deprimidos y no sabían que hacer, en algunos buenos momentos felices, cuando perdí a algunos amigos íntimos por simples tonterías y nuestras reconciliaciones, las peleas que tuve con mis padres, con mi hermano, con mis amigos... y en muchas otras cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)